¡Forma parte de la Comunidad Arterias!

18.12.10

Arterias de la Ciudad #27 - Diciembre/Enero 2010/2011

En este número...

Eugenio Mansilla Martínez
estuvo en México con Jesús Barrero y Gustavo López, dos hombres que grabaron sus voces en la memoria
de varias generaciones.


Mauro Albarracín viajó a Mar del Plata para el 25˚ Festival de Cine y volvió para entrevistar a Novafenix.



Loly Hunt estuvo en la presentación de “Combinaciones” y nos cuenta de que se trata este proyecto de Mancha.



Leonardo Ko
lman charlo con Ioshua, quien rompe todos los esquemas, y nos cuenta sobre “Cumbia gei”.



Hernán Panessi nos dice que Argentina también es tierra fértil para zom
bies.



Estuvimos en el San Fernando Joven 2010! Una expresión de furia cultural en zona norte!!!



Marcelo Pinto nos narra los festejos de los 25 años del Tano Romano en el Teatro Flores.



Las Desventuras del Dr. Jekill
y más!!!





Podes conseguirla en:


Mercado Libre

Más Oportunidades.com

Belgrano:

  • Stoy board (Cabildo 2272 – Galeria La Plata)

Boulogne:

  • Rock-a (Los Ceibos 89)

C.A.B.A.:

  • La fabula (Rodríguez Peña 416)
  • MU (Hipolito Yrigoyen 1440)

San Isidro:

San Fernando:

  • Hellboy Games (Ituzaingo 1189)
  • La Rockeria (Constitución 530)

Tigre:
  • Kioscos de Diarios
Virreyes:
  • Jack Tatoo (Av. Avellaneda 2897 )
  • Impacto Rock & Comics (C. Pelegrini 2114 )
  • Masters Computación (Av. Avellaneda 2553)
  • Kioscos de diarios

Victoria:

En todas las estaciones de trenes, desde Tigre a Retiro

y en toda la Ciudad!!!

16.12.10

Imagina que un dia te apagan la luz… para siempre - Texto: Leonardo Kolman (Punlicado en Arterias #20 - Julio/Agosto 2009)

Me sentaré, prenderé la máquina, escribiré y terminaré. Pero todo este hobbies que me sigue haciendo feliz, me llevó a pensar que tan afortunado es uno de poder leer. Ya sean los subtítulos de una película, los carteles, una carta, un libro, la tapa de un CD o DVD, el diario, y lo más importante… leer la vida.

Con gestos, con lugares, con caras, con distancias y acercamientos. Fue entonces que cerré mis ojos y me surgió una curiosidad, una necesidad, o mejor dicho, muchas ganas de saber como hacen las personas que viven sin poder ver. Me contacté con una persona que, a través de su carrera y de su proximidad con ellos, con todo su carisma y su integridad docente, me llevó, no solo a valorar, sino también, a “ver” y comprender como lee la vida un no vidente. Su nombre es Ariela Rosso, y ella es maestra y profesora de alumnos no videntes.

Estamos sentados de frente y ella espera la pregunta sin saber cual será, pero por su postura la noto muy segura. Y entonces, al terminar de escuchar la misma, sus ojos se iluminan, su boca sonríe tímidamente y se aferra al asiento como, no solamente acostumbrada a la ingenuidad de quienes no conocemos del tema, sino también como emocionalmente elevada. “Uno a ellos les enseña a tener contactos sensoriales y también emocionales. Ellos aprenden en el mismo tiempo que una persona vidente” y entonces se pone un poco seria. “Vos imaginate que ellos no pueden tener lenguaje corporal mas que el que se les enseña, porque no pueden captar por si solos como una persona demuestra un gesto”. Y ahí empiezo a entender que tan difícil entonces resulta enseñarles algo que para nosotros es tan común como sonreír. Un día pasé por una escuelita para ciegos en Mar Del Plata y me encantó, quise ser parte de ellos y ayudarlos. Me gusta la fuerza que tienen para luchar contra su discapacidad. En la vida hay muchas personas que tienen todo a su alcance y no hacen nada por mejorar. Ellos tienen todo en contra y llegan a hacer cosas que son… grandiosas! –se exalta de emoción creo- y tengo mucha fe en lo que pueden llegar a realizar” -mientras sigue hablando yo sigo imaginando como hacen realmente.- “da mucha bronca cuando piden en la calle, detesto que lo hagan, porquesé que pueden estar trabajando. Pero como en los videntes, hay vagos, y eso tiene mucho que ver con la familia de la persona". Y me viene a la cabeza el equipo de fútbol de Los Murcielagos y el partido con la seleccion. En el medio de la charla se levanta y va a buscar una pizarra braille, que parece un rallador o una boleta de Prode agujereada, y un punzón con punta roma con el que se escribe manual mente. Y me explica que se escribe de derecha a izquierda, para que cuando demos vuelta la hoja, los puntos puedan leerse de izquierda a derecha. La maquina de escribir, Perkins, lo hace de la misma manera. También me dice que para poder leer braille es necesario estar entrenado o tener mucha practica. Así como saber que es necesario tener la temperatura justa enla yema de los dedos y que éstos estén totalmente limpios y sanos. Todo esto logra una buena “discriminación táctil”. Cosa que nunca había pensado, ni cuando en la feria del libro quise ver si podía interpretar mi nombre en braille en el señalador que me regalaron. También me cuenta que no todos son ciegos, que también existen los “advenedizos” que se les llama así a las personas que se le diagnostica un ceguera futura indefectible y que son los que llevan el bastón verde, puesto que no son totalmente ciegos. Ellos aprenden para cuando no puedan ver más.

Y para los que quieren leer, existe BAC, la Biblioteca Argentina para Ciegos, que edita libros clásicos de la literatura universal y argentina en braille (solo los hace a pedido o para leerlos in situ, puesto que son muy grandes, de varios tomos por cada libro y muy costosos). “Hoy en día la tecnología hace que una persona discapacitada pueda vivir como cualquiera. Ya sea desde un “E-books” (un libro electrónico) hasta un medidor de glucosas, y lo mas trascendental es un soft, llamado Jaws (que permite a través de una voz parlante escuchar lo que hay en la pantalla de una PC) y un celular para ciegos con pantalla B-Touch (es una matriz de puntos que muestra todo en lenguaje braille y que permite interactuar con todo el soft del equipo y con sitios web, mensajes de texto o con juegos mediante el tacto)” Ariela esta atenta a lo que le pregunto y muchas veces lo cuestiona, como si no se relajara del todo, como cancina de la ingenua prejuzgación mía, y en una postura casi como la de un no vidente. Está mimetizada con el tema y a la vez abierta a interlocutar ese mundo que no imaginamos.

Lo mas importante para un ciego es aceptar que es diferente. A ellos les cuesta pedir ayuda. Sienten vergüenza y tienen miedo a los engaños, ya sea de dinero o sobre lo que quieran saber. Pero también sufren mucho el rechazo. Nosotros para poder ayudarlos a aprender, tenemos que ser rígidas, disciplinadas, tener empeño y dejar de lado la pena. Solo así uno puede ayudar a un discapacitado. Un ciego no puede vivir ajeno al mundo vidente. Tiene que saber que el semáforo esta en rojo, y que significa peligro. Tiene que ordenar sus ropas por colores, para ser coherente. Y para ello necesita aprender a pedir ayuda. Cada ciego tiene un mundo como cualquiera de nosotros. Su trabajo tiene que ver con la omnipotencia y la bronca que le genera la ceguera. Muchos no se resignan a una vida diferente”.

Para terminar le pido que me explique ese mundo que vive en la cabeza de alguien que siente la vida de otra manera: “Imagínate que un día no haya mas luz. Aun así tenés que seguir viviendo. El conocimiento de un ciego es como el universo para nosotros. Imaginamos como será, pero no sabemos lo que es”.

15.12.10

Arterias de la Ciudad #26


Costo de envió:
En Argentina: $6
Países limítrofes de Argentina: $16
Resto de países de América: $21
Resto del mundo: $24
Imprimí el cupón y págalo en Pagofacil,  en Rapipago o con Tarjeta de Crédito.
Gracias por apoyar la Cultura Independiente!!!

1.11.10

Caña de azúcar. Demoliendo fronteras tour mexico - Texto: Jumping Press (Publicado en Arterias 20 - Julio/Agosto 2009)

Continuando con su plan de “demoler fronteras”, los chicos de Caña de Azúcar esta vez las sobrevolaron. Viajaron hacia México en marzo durante 20 días para realizar 14 presentaciones como parte del "Demoliendo Fronteras Tour 09 Mexico”.

Allá les ha ido muy bien y nos cuentan en una pequeña crónica de su experiencia en la otra punta de Latinoamérica. El barrio de la esperanza trasciende las fronteras!! (…nadie es profeta en su tierra)

"Ahora suben uds! Suerte cuates, y bienvenidos a México... "eso fue lo último que escuchamos antes de empezar la película..

La idea es trascender las fronteras (el concepto “demoler” está más ligado al sentir libertario y la convicción del mundo libre) pero necesitaban llegar al oído Latinoamericano, y en eso estaban cuando apareció México, la punta de lanza, el mejor lugar para arrancar. El primer concierto fue en Monterrey (unas 1000 personas, aprox.) en el mítico Café Iguana, donde tocaron todos, desde los Decadentes, Manu Chao, hasta el Sargento García. Compartieron escenario con La Siniestra y con sus eternos compañeros de gira y aventuras, Los Caligaris. Fue un bautismo de fuego para la banda, no sólo por la calidad del espectáculo, el marco y el lugar, sino porque previo y post concierto, los chicos tuvieron un contacto cara a cara con el público, que fue avasallante y para quien los conoce, sabe que es la situación que más le gusta. La gente copó la firma de autógrafos por la tarde y luego del show ganaron la calle y el Iguana y se armó la fiesta.


…La mano venía fuerte.

El interior de México tiene mística... En León Guanajuato cambiaron las condiciones técnicas.. El escenario heavy, el lugar más, y en ese marco se hizo presente la experiencia de Caña para adaptarse a la situación y hacer de su experiencia su principal arma.. una vez arriba, la música habló por sí sola.. El interior de México tiene mística, pero también tiene militares, narcos, polis y pocas pulgas… el show? 500 personas al re palo, pogo, piñas y la promesa de volver. Aguascalientes los esperaba en un hotel atestado de policías metralla en mano, calles empapeladas con el concierto de Caña y Caligaris, y un tremendo lugar!! Muchos amigos, (compartieron escena con Nikki's proyect) un show “caliente”, algunas “corridas”, muchos bises y después fiesta.. “Aguascalientes y León fueron para nosotros una experiencia maravillosa y serán lugares de retorno obligado, por el gran compromiso de la gente con nuestra música…


Las mujeres más hermosas..

Guadalajara, aquí recibieron una de las muestras de calidez, entrega, y hospitalidad, que marcaría la gira. Fueron hospedados por Marcela, una suerte de “hada madrina” y “diosa azteca” que cobijó a la monada por varios días. Ella y su gente se merecen un párrafo aparte. Tocaron en Calle 2 junto a Cirko Kandela, no tiene La Vaca y los Caligaris para más de 700 personas al recontra palo y cumplieron el sueño de tocar con su amigo CristianCapoBriceño, trombón y performer de Sargento García y Esperantho, quien se sumó a la sección y luego hizo Freestyle en “Lo Que es Nuestro”. Guadalajara se convirtió en “la casa” de Caña, y no tardarían en volver..


El bunker en DF.

Luego de km y km, a merced de “Héctor”, el chofer del micro de gira (una figura emblemática…casi un dios cósmico..) Caña llega y se instala definitivamente en DF. Y luego de un merecido descanso y un recorrido por la ciudad, se presentan con los Caligaris en “Pasaguero”, un importante Pub del circuito capitalino, en el marco de una rueda de autógrafos y venta de merchandising, a la que asistieron unas 500 personas y se terminó convirtiendo en una fiesta a pleno y en un nuevo momento “mítico” para la banda. En plena recorrida por los medios de prensa y difusión, Caña es copada por los chicos de Indecisounds quienes a demás de hacerles notas para radio y televisión los pasean por la ciudad y se convierten en grandes amigos y compañeros de la banda.


El México colonial y las playas más grosas…

Desde DF como base, Caña zarpa hacia Taxco (patrimonio cultural de la humanidad) para realizar un concierto con la particularidad de saber que al micro ya lo seguían en sus autos, fan's desde DF mismo y Guadalajara. Taxco impresiona por su belleza y su cultura, instalados en un Hotel del 1700, la banda se acomoda en este país maravilloso, lo reconoce como propio y se prepara para el gran final. Comparte escenario con Los Caligaris y despega rumbo al pacífico..


Acapulco...

Pocos atardeceres se ven como en Acapulco. Caña se presenta en un concierto al aire libre, en plena playa virgen, cerrando un campeonato internacional de Surf, junto a Akelarre Club y Fluidos Ska, cobijados por una “sirena” llamada Yanet e instalados en el hotel La Palapa, la banda despunta el vicio playero y convive con músicos del lugar, toca en las calles y vive momentos emotivos de gran contacto con el entorno y la naturaleza.


Golden Acapulcodream's... Finales de gira...

Regreso a DF, descanso pleno y mientras se palpita el “Vive Cuervo”, son invitados a Guadalajara nuevamente para tocar en el Ananke Bar…pero, previo al retorno, pasan por Puebla, donde hacen un gran concierto en Pulque Para 2 y comparten la noche con Noala Guerra con quien entablan gran amistad y afinidad de ideas y terminan convirtiendo la noche en un “orgasmo musical” como diría el trovador azteca…


Vive Cuervo Salón..

De regreso una vez más, pero sin descanso alguno, Caña se baja del micro y prueba sonido en el escenario del Vive Cuervo Salón, la gran sala de conciertos del DF… Esa misma noche, junto a sus hermanos, Los Caligaris y al Gran Silencio como banda estelar, Caña de Azúcar cierra el Tour Demoliendo Fronteras 09 ante 2000 personas en lo que fue su “gran noche”, con un público realmente “estallado” y un poder musical y poético que conquisto a la audiencia y dejó en estos artistas una gran sensibilidad y sentimiento por el pueblo Mexicano todo y una puerta abierta para su arte y su deseo de ver una Latinoamérica unida por la música como motor que trasciende las fronteras… Amor pa' todos..

Historias del Sur - Texto: Vanina Cejas (Publicado en Arterias #20 Julio/Agosto 2009 )

Una tarde invernal con mucho viento y bajas temperaturas busco un reparo cálido para llevar a cabo una importante labor: una nota de interés para los inquietos ojos de nuestros lectores. Levanto la vista y encuentro un bravío mar a metros de mi ventanal, los árboles meciéndose y un suelo blanco que oculta el camino. Este es el lugar indicado para escribir unas breves palabras sobre quienes han habitado este increíble lugar.

¿Quiénes vivieron hace años aquí? ¿Cómo hicieron para resistir las crudas condiciones climáticas y satisfacer sus necesidades básicas?¿Para estas personas, resistir ha sido solamente afrontar estas situaciones?

Más adelante, algunos comentarios sobre una población que en el confín del mundo procuró mantener no sólo su riqueza cultural sino su lugar en el mundo: la etnia Selk´Nam. Estos aborígenes quienes han sido los habitantes del extremo Sur de nuestro país son los protagonistas de esta nota. Estar en estas tierras lejanas, haber asistido hace poco tiempo a una muestra fotográfica sobre esta sociedad y la publicación un nuevo número de esta querida revista me inspiran a elaborar este texto.

Cuerpos pintados

Los Selk´Nam han sido estudiados como sociedad por diferentes investigadores. Esta vez sólo nombraré a una antropóloga, Anne Chapman, investigadora del Centre Nacional de la Recherche Scientifique.

En 1964 realiza un viaje a Tierra del Fuego en busca de información sobre los mal denominados Onas. En sus trabajos de campo recolecta datos sobre la población, su lengua, sus costumbres. Su labor se extiende hasta 1983, y a lo largo de la investigación, varias personas, y principalmente la última chamán fueguina, Lola Kiepja, permiten ampliar el conocimiento antropológico general y, en particular, conocer las tradiciones del mundo Selk´nam. Una de ellas es la Ceremonia del Hain.

Este rito de iniciación conjuga varios propósitos: la iniciación de los hombres jóvenes (klóketen), la dominación de las mujeres por parte de los hombres, la reunión de personas que habitualmente no suelen encontrarse y el desarrollo de los rituales.En esta ceremonia, el kloketen es atormentado por un espíritu llamado Shoort.

Los rituales tienen como fin que los iniciados asuman el rol de adulto, por ello son sometidos a una dura disciplina. En determinado momento del ritual, los kloketen obedecen la orden de los adultos de desenmascarar al espíritu. Entonces, el joven iniciado ve la cara de un hombre. Así es que tras descubrir que el espíritu en realidad es un hombre como el resto, el iniciado se compromete a no revelar a las mujeres y niños que los espíritus son hombres disfrazados, partícipes de la ceremonia.

El Fin de un Mundo

Estos rituales han sido registrados en fotografías y algunas de estas imágenes formaron parte de la muestra fotográfica El fin de un mundo. Retrato de los Selk´Nam exhibida en el C. C. Rojas y en la Biblioteca Nacional. Más de 40 fotografías tomadas entre fines del siglo XIX y la década del 70 del siglo XX por Anne Chapman, Fernand Lahille, Martín Gusinde, Van Aken, Carlos Gallardo, Alberto Agostini y fotógrafos anónimos nos muestran el universo Selk´nam. Cuerpos pintados para la Ceremonia del Hain, retratos de mujeres, hombres, niños, actividades y lugares fueron fotografiados, capturando algunos aspectos de la vida.

Otras imágenes exponen la matanza de aborígenes por estancieros y militares, indígenas afectados por enfermedades contraídas en el contacto con el hombre blanco y situaciones de crueldad a las que se enfrentaron los Selk´nam al ser perseguidos, arrasados.

Una nueva mirada a este lugar me lleva a pensar cuáles habrán sido los motivos de estos inentendibles hechos.

En pocas palabras…una sociedad en el fin del mundo, llevada al fin de su mundo.